jueves, 18 de febrero de 2016

"PARÁSITOS" NECESARIOS PARA NO MORIR


Manuel Franquelo Giner, Biolencia Hepidérmica, Twin Gallery, San Hermenegildo 28, 14 Enero- 13 Febrero 2016.

María Bustos Borrego

El filósofo Slavoj Zizek  redacta en  El goce y sus vicisitudes una escena donde un hombre exhibe su miembro retorcido: "su verdadero objetivo no es exhibirse, sino hacer avergonzar a su prójimo por tener que enfrentarse a su ambigua atracción/repulsión frente al espectáculo que está forzado a contemplar".

Esta idea de atracción/repulsión es precisamente la que trasmite la exposición de Manuel Franquelo Giner a través de obras que representan nuestro entorno cotidiano, con un trasfondo crítico al capitalismo, al consumismo, cuestionando siempre los contras (más que pros) de los avances científicos.

Es inevitable entrar en el espacio de Twin Gallery sin dar vueltas perplejo alrededor de la instalación  Un cordero después de haberle explicado lo que es el arte contemporáneo (2016), donde cuatro cuerpos de corderos degollados cuelgan del techo de la sala, uno de ellos realizado en resina acrílica, de blanco impoluto, los otros tres de chocolate, oscuro, apetecible, uno de los cuales curiosamente se encontraba "a medio comer". La idea de tener colgando en una galería cadáveres de cordero es desagradable, pero la posibilidad de hincarle el diente a algo dulce es tentador, y como no, apetecible. Por suerte, las esculturas no eran hiperrealistas.

Me confieso, como  hipocondriaca y enferma de soriasis sentí repulsión al ver dos impresiones de pieles marcadas, pálidas, enfermas de cáncer: Manufacturing the self (2016) colocadas sobre bandejas como producto cárnico para supermercado. Nos preocupamos de forma compulsiva del aspecto físico, ya no a nivel estético, sino también saludable;  lo cual contrasta con Perdiendo el significado (Bacón 1€)  (2015) algo físico pero a nivel interno que no nos preocupa tanto como el aspecto físico externo: lo consumimos, es económico, nos gusta y fin, no importa el porcentaje químico del producto, o  si se trata de un pastiche de "vete a saber qué".

Lo químico, las alteraciones en los alimentos, todo a favor del consumo y del mercado plantea fórmulas morales sobre los límites del juego. La ciencia es tomada como la historia de descubrimientos que mejoran la calidad de vida humana, ¿en serio? La realidad es que la ciencia es la historia de un ensayo/error constante, errores que en ocasiones han dado resultados "útiles", avances como la clonación, cuyos planteamientos y límites morales obligan a suspender las investigaciones (reflejo de ello sería el moho de las probetas de la instalación Dolly (2016)).


La putrefacción, lo feo, lo enfermo como reflejo de la sociedad, me recuerda un posible significado de la "herida kafkiana": reflejar lo vivo como parásito de un cuerpo para evitar que este muera, como si todos fuéramos enfermos gratuitos de los experimentos del sistema. El capitalismo nos programa como sujetos perfectos para consumir, consumir de forma compulsiva, sin control, pero controlando cada uno de nuestros movimientos a través de códigos de barras y dígitos que nos vinculan a cuentas bancarias, a lugares, a consumo, todo lo que compramos, vemos o hacemos puede controlarse a través del consumo, de nuestra forma de consumir.

No hay comentarios:

Publicar un comentario